Consiste
en hacer que las personas hagan cosas que ellas nunca pensaron hacer, cosas que
ellas no creían posibles hacer o que no querían hacer.
El liderazgo en las organizaciones: es la acción que logra que los colaboradores contribuyan con lo mejor de sí mismos a fin de alcanzar los objetivos de la organización.
ESCENARIOS DEL LÍDER COOPERATIVO
El liderazgo en las organizaciones: es la acción que logra que los colaboradores contribuyan con lo mejor de sí mismos a fin de alcanzar los objetivos de la organización.
ESCENARIOS DEL LÍDER COOPERATIVO
- En su trabajo.
- En su vida diaria.
- En su cooperativa.
HABILIDADES
DEL LÍDER PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES
- Tener capacidad para definir
y delegar claramente las responsabilidades.
- Conocer y manejar las
necesidades de información del equipo y de cada uno de sus
integrantes.
- Manejar la dinámica interna
del equipo.
- Delegar o transferir el
poder y las responsabilidades de un nivel superior a otro inferior.
COMPETENCIAS
PERSONALES (lo que el líder debe ser)
- Servicial -
cooperador.
- Honesto - centrado en
valores.
- sociable - relaciones
funcionales.
- responsable - maduro en la
toma de decisiones y de sus consecuencias.
- Creativo.
- Educarse
continuamente.
- Asistir puntual y
activamente a sus reuniones.
COMPETENCIAS
TÉCNICAS
- Gestión de poder.
- Toma de decisiones.
- Planificación
estratégica.
- Supervisión efectiva.
- Administración
financiera.
COMPETENCIAS
SOCIALES
- Sensibilidad social.
- Responsabilidad social.
- Manejo del cambio.
- Liderazgo comunitario.
- Capacidad de
negociación.
- Manejo de conflicto.
COMO TRABAJAR EN EL LIDERAZGO
COOPERATIVO
Hemos visto algunas de las competencias que caracterizan a un líder. Sin embargo, éstas pueden ser de origen nato o irse adquiriendo con el paso del tiempo. Cada individuo va aprendiendo con las experiencias, cuáles son sus capacidades y como explotarlas, así mismo, cuáles son sus limitantes y el cómo superarlas o afrontarlas.
Para descubrir y trabajar estos aspectos, se puede comenzar con un análisis FODA, es un acróstico de:
F fortalezas (factor interno positivo)
O oportunidades (factor externo positivo)
D debilidades (factor interno negativo)
A menzas (factor externo negativo)
ANÁLISIS FODA
Es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc., que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.
El cual permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio, obteniendo un diagnóstico preciso que facilita la toma de decisiones.
Hemos visto algunas de las competencias que caracterizan a un líder. Sin embargo, éstas pueden ser de origen nato o irse adquiriendo con el paso del tiempo. Cada individuo va aprendiendo con las experiencias, cuáles son sus capacidades y como explotarlas, así mismo, cuáles son sus limitantes y el cómo superarlas o afrontarlas.
Para descubrir y trabajar estos aspectos, se puede comenzar con un análisis FODA, es un acróstico de:
F fortalezas (factor interno positivo)
O oportunidades (factor externo positivo)
D debilidades (factor interno negativo)
A menzas (factor externo negativo)
ANÁLISIS FODA
Es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc., que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.
El cual permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio, obteniendo un diagnóstico preciso que facilita la toma de decisiones.
PROCESO DEL ANÁLISIS FODA
Se deben tener claros cuales son las cuatro variables a trabajar y así identificar los elementos que corresponden a cada una.
Tanto las Fortalezas como las Debilidades son factores internos para el individuo, el cual no siempre es consciente de éstos y puede llegar a subestimar sus capacidades.
Fortalezas: son las habilidades, capacidades
y cualidades que colocan a una persona en una posición privilegiada ante
ciertas situaciones.
Oportunidades: son factores externos que pueden resultar favorables, siempre y cuando el individuo logré manejar sus fortalezas para aprovechar estas oportunidades.
Debilidades: corresponden a las situaciones que no son un factor favorable para el individuo, habilidades que carecen, pero puede atacar con sus fortalezas y convertirlas en oportunidades.
Amenazas: son factores externos que no van a favorecer al individuo, éstas incluso podrían poner en riesgo su permanencia en la organización.
Al realizar un análisis FODA, el individuo puede comenzar teniendo dificultades para identificar sus propias fortalezas y oportunidades, ya que por lo general, las personas suelen hallar más rápido los defectos que cualidades. Es por ello que el objetivo del análisis FODA para este portafolio de ideas es, presentarle al individuo una forma de introspectiva e ir descubriendo capacidades y habilidades que posiblemente tenga y no es consciente de ello. Así como se descubren o remarcan aspectos positivos, es importante conocer las limitaciones tanto internas como externas, puede que a primera vista no se percate de ello, pero al analizar diversas situaciones se es posible las limitaciones que marca el entorno externo y las que el individuo asigna así mismo.
Finalmente, conforme al análisis personal de los colaboradores, será posible trabajar en las fortalezas para aprovechar oportunidades, convertir debilidades en oportunidades y afrontar las amenazas del entorno.
TÉCNICAS DE DELEGACIÓN
Oportunidades: son factores externos que pueden resultar favorables, siempre y cuando el individuo logré manejar sus fortalezas para aprovechar estas oportunidades.
Debilidades: corresponden a las situaciones que no son un factor favorable para el individuo, habilidades que carecen, pero puede atacar con sus fortalezas y convertirlas en oportunidades.
Amenazas: son factores externos que no van a favorecer al individuo, éstas incluso podrían poner en riesgo su permanencia en la organización.
Al realizar un análisis FODA, el individuo puede comenzar teniendo dificultades para identificar sus propias fortalezas y oportunidades, ya que por lo general, las personas suelen hallar más rápido los defectos que cualidades. Es por ello que el objetivo del análisis FODA para este portafolio de ideas es, presentarle al individuo una forma de introspectiva e ir descubriendo capacidades y habilidades que posiblemente tenga y no es consciente de ello. Así como se descubren o remarcan aspectos positivos, es importante conocer las limitaciones tanto internas como externas, puede que a primera vista no se percate de ello, pero al analizar diversas situaciones se es posible las limitaciones que marca el entorno externo y las que el individuo asigna así mismo.
Finalmente, conforme al análisis personal de los colaboradores, será posible trabajar en las fortalezas para aprovechar oportunidades, convertir debilidades en oportunidades y afrontar las amenazas del entorno.
TÉCNICAS DE DELEGACIÓN
"Delegar puede llegar a ser una pérdida de
tiempo o una notable forma de productividad, la
Diferencia es saber hacerlo"
Lic. María Elena Hernández
¿QUÉ ES DELEGAR?
La delegación es establecer una autoridad descentralizada, con un control centralizado.
Ignacio Burgos.
La delegación es establecer una autoridad descentralizada, con un control centralizado.
Ignacio Burgos.
Es el
proceso por el cual se le asigna a un colaborador la realización de una o
varias actividades, otorgándole la autoridad necesaria, aun así, reteniendo la
responsabilidad de los resultados.
DIAGNÓSTICO PARA LA CAPACIDAD DE DELEGAR
Para evaluar la capacidad de delegación se puede diseñar un cuestionario.
- ¿Asiste al trabajo los días
feriados?
- ¿Qué tan frecuenta trabaja
horas extra?
- ¿Se considera indispensable
en su trabajo?
- ¿Permite que se acumule
trabajo?
- ¿Considera que es un buen
administrador o controlador?
- ¿Confía en el trabajo y
compromiso de sus compañeros o subordinados?
- ¿Pone límites entre las
responsabilidades del trabajo y el hogar?
- ¿Se lleva trabajo a
casa?
- ¿Para la toma de decisiones,
tiene en cuenta a sus compañeros?
- ¿Realiza las actividades de
alguien más?
Para
medir las respuestas, los parámetros serán:
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
Estas respuestas expresan el grado de delegación que práctica una persona.
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
Estas respuestas expresan el grado de delegación que práctica una persona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario