martes, 19 de mayo de 2015

TRABAJO EN EQUIPO

Es la capacidad que tienen las personas para trabajar de manera cooperativa y complementándose con diferentes actividades, apoyándose de las distintas habilidades y capacidades de todos los integrantes. Todo esto para el cumplimiento de objetivos en común.
Cuando lo implementamos en las actividades laborales, se implica el carácter responsable de las perdonas y disposición para el cumplimiento de metas.

El trabajo en equipo se basa en las relaciones interpersonales, sin dejar de lado el talento individual que aporta cada integrante, cuando se combinan las habilidades a nivel personal y en equipo, se pueden potencializar. Una de las principales características del trabajo en equipo, es que se tiene un objetivo explícito en común, y unos dependen de otros para lograr el máximo rendimiento y se complementan en sus capacidades para aportar un resultado final.
“Las empresas son la integridad de capacidades individuales organizadas en equipos armónicos, en pro de un determinado objetivo”.

Para que estos equipos de trabajo puedan ofrecer buenos resultados, se pueden poner en práctica lo siguiente.

·         Identificar objetivos y coordinarse con otros.
Cuando se conoce él porque se crea un equipo de trabajo, los objetivos son más claros y específicos. De la mano se van organizando  coordinando las condiciones necesarias para llegar resultado esperado, esto quiere decir que el flujo de información y comunicación se debe transferir de forma significativa.
Para llevar acabo esto, pueden llevarse a cabo distintas actividades:

Crear un cartel que esté a la vista de todos y sean públicos los objetivos.

Identificar los roles dentro de una organización, los cuales crean vínculos entre todos los puestos necesarios.

·         Colaborar y generar confianza en el equipo.
Todo ser humano cuenta con diferentes capacidades y habilidades, las cuales, dentro de una organización requieren ser complementadas con las de todos los demás miembros. Lo cual va permitiendo conocer el nivel de compromiso, responsabilidad  colaboración entre los integrantes del equipo, para promover estas relaciones interpersonales pueden manejarse las siguientes actividades:
Por medio de actividades físicas y recreativas, como el juego de “una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil”; los integrantes del equipo se toman de la mano e intentan moverse a través de la misma cadena, siempre y cuando sea de la forma más flexible que se pueda. Esto es un gran ejemplo de lo que representa el apoyo e importancia de todos los miembros del equipo.
El realizar una evaluación y autoevaluación permite identificar las carencias del equipo.

Una vez que se ha logrado establecer la confianza y colaboración de los miembros del equipo, pueden resolverse los problemas o inconvenientes que se puedan presentar. Después de determinado tiempo, sería recomendable realizar una realimentación.
Las palabras problema y conflicto van de la mano, los cuales son asociados con hechos negativos. Es en esta parte donde los equipos de trabajo tienen que lidiar con los problemas, por lo general, estos surgen debido a: perspectivas distintas, intereses contrapuestos, escasez de recursos, problemas de comunicación, entre otros.

Las experiencias tanto laborales como personales nos indican que se deben afrontar los problemas, y ya que se trabaja en equipo, la o las soluciones deben salir de dentro del equipo. Es aquí donde lo conveniente es deshacer el problema de diversas partes y analizarlo para comprenderlo, identificar que lo origina, e ir tomando decisiones y actuar.

Algunas actividades para trabajar pueden ser:
Identificar las condiciones que limitan el avance del trabajo, así mismo se podrán identificar las condiciones favorables del desarrollo del trabajo.
Hacer uso de técnicas de análisis de problemas para facilitar la búsqueda de soluciones.






 

ELIMINACION DE FACTORES ESTRESANTES SITUACIONALES MEDIANTE EL REDISEÑO DEL TRABAJO

ELIMINACIÓN DE FACTORES ESTRESANTES SITUACIONALES MEDIANTE EL RE-DISEÑO DEL TRABAJO
Todos afirmamos sentir más estrés que nunca, al menos parcialmente, porque sentirse estresado esa de “moda”. Estos sentimientos no son ajenas para la mayoría de la gente, en lo que se refiere a los tratamientos médicos y al tiempo perdido, las enfermedades relacionadas con el estrés son casi dos veces más costosas para el sector laboral que las lesiones, puesto que requieren tiempos de recuperación más largo, terapia psicológica.
Para eliminar factores estresantes se recomienda lo siguiente:
Combine tareas. Cuando los individuos sean  capaces de trabajar un proyecto completo y desempeñar una diversidad de tareas relacionadas.
Forme unidades de trabajo identificables. Los trabajadores aprenden las funciones de los demás se turnan en las tareas y experimentan la satisfacción de realizar un trabajo completo.
Establezca relaciones con los clientes. Una de las partes que más se disfrutan en un trabajo es ver la conservación de la labor personal.
Incremente la autoridad en la toma de decisiones. Los directivos que incrementan la autonomía de sus subalternos para tomar decisiones en trabajo importantes eliminan una importante fuente de estrés laboral para sí mismos. Ser capazas de influir en el qué, cómo y cuándo del trabajo aumenta los sentimientos de control del individuo.
Abra canales de retroalimentación. Desconocer las expectativas y la forma en que se evalúa el desempeño de las tareas suele ser una fuente importante de estrés. Brindar más información a las personas sobre su desempeño siempre reduce su estrés.
En suma el rediseño del trabajo puede eliminar los factores estresantes situaciones asociados con el trabajo mismo.



MANEJO DEL ESTRÉS
Aunque una cantidad limitada de estrés puede ser benéfica en el rendimiento de una persona, no espere que los demás lo vean así. Desde el punto de visa del individuo, aun los niveles bajos de estrés es probable que se perciban como algo indeseable. El grado en que los factores estresantes producen patologías y disfunciones en los individuos es variable. Algunas personas son muy susceptibles a las tensiones, lo que significa que tienen una predisposición a experimentar reacciones extremadamente negativas al estrés´.
Se ha encontrado que, para manejar el estrés, lo más eficaz es el uso de una jerarquía específica de métodos.
Primero, la mejor forma de manejar el estrés consiste en eliminar o reducir tanto como sea posible, los factores estresantes por medio de estrategias de ejecución.
Estrategias de ejecución.
Estas crean o establecen el nuevo entorno para el individuo que no contiene factores estresantes.
El segundo método más eficaz es que los individuos mejoren su capacidad para manejar el estrés al incrementar su elasticidad persona.
Estrategias proactivas.
Están diseñadas para iniciar una acción que resista los efectos negativos del estrés. Es necesario desarrollar técnicas de corto plazo para enfrentar los factores estresantes cuando se requiere una respuesta inmediata.
Estrategias reactivas. Se aplican como remedios inmediatos para reducir los efectos temporales del estrés.
FACTORES ESTRESANTES
De tiempo: generalmente resultan de tener demasiado quehacer en muy poco tiempo.
De encuentro: son aquellos que resultan de las relaciones interpersonales.
Situacionales: surgen del ambiente en el que vive el individuo o de sus circunstancias.


TÉCNICAS PARA LA REDUCCION TEMPORAL DE ESTRÉS
Poner en práctica estrategias a corto plazo produce una reducción al estrés de manera temporal, para que puedan operar estrategias de eliminación de estrés a largo plazo o de elasticidad. Las estrategias a corto plazo son muy reactivas y deben repetirse cada vez que aparecen los factores estresantes ya que sus efectos son solo temporales.
Son cuatro tipos de estrategias diferentes eficaces para muchas personas:
1.    Estrategias orientadas a la tarea:
Algunas personas solucionan momentos de estrés siendo prácticos, conociendo más el problema: ¿Qué siento ahora?, ¿Qué hay detrás de esto?
Y entonces:
Emprende una acción investigadora inmediata
Establece prioridades
Toma decisiones para evitar o reducir el pánico
Trata de recobrar la confianza en sí mismo
Toma un descanso
Procura ver el lado humorístico del problema.
2.    La alexitimia es la incapacidad de conectar con los sentimientos más profundos y de identificarlos o nombrarlos. Es un trastorno cada vez más frecuente, sobre todo en los hombres. No son capaces de saber que están sintiendo, incluso creen que no sienten nada. No distinguen ni diferencian la tristeza de la rabia, o el miedo.
Es una de las causas más importantes de los trastornos psicosomáticos.
Sólo el hecho de reconocer, poner nombre y aceptar nuestros sentimientos es terapéutico y sanador.
La mejor manera de abordar este problema es mediante la introspección y la aceptación de las emociones que llevamos dentro. Poderlo comunicar y compartir con algunas personas, verbalizarlo en presencia de algún amigo, es necesario para la salud mental del ser humano.

3.    Ocúpese de otras actividades alejadas del entorno tensor:
Si la tarea con la que nos tenemos que enfrentar nos supera, en ese momento puede ser útil cambiar la actividad por otra que tengamos pendiente y que nos resulte más fácil, más gratificante, que nos suba la moral, que podemos tener por los suelos.
El hecho de seguir trabajando, aunque sea en otra cosa, nos permitirá sentir al menos una mínima victoria sobre el estrés, decirnos a nosotros mismos que podemos hacer bien otras cosas y recuperar fuerzas hasta encontrar un momento más adecuado para enfrentarnos al problema.
4.    Ignore las causas del estrés por un momento:
Habrá sin embargo, algunas ocasiones en las que la única solución para sobrevivir puntualmente sea olvidarnos y evadirnos de esa amenaza con la más elemental fantasía que nos permita superar un momento especialmente complicado.
Cuidado, la evasión no es una solución ni una meta. Es un mal menor, un recurso socorrido para momentos de emergencia.

No nos resolverá el problema, pero nos dará un espacio a lo mejor suficiente para no sucumbir en ese momento y ser capaces de afrontarlo mejor después.

MANEJO DEL ESTRÉS

CONCEPTO DE ESTRÉS

El estrés es el resultado de la interacción entre un hecho o situación, al que llamaremos estresor, y la respuesta a de cada individuo, que traduce y percibe ese elemento de manera amenazante.
Esta interacción produce en el organismo una serie  de reacciones físicas, emocionales y psicológicas con diferentes consecuencias a corto, medio y largo plazo.
El estrés es también la capacidad positiva del ser humano de responder a un estímulo externo que le demanda una respuesta fisiológica de un gran esfuerzo físico mayor del habitual y para cuyo desgaste está preparado puntualmente.
El estrés como fuerza (eustrés) significa empuje, motivo, energía.
Estrés positivo o eustrés
·         Aumenta la capacidad de rendir y mejorar nuestras habilidades
·         Es una tensión necesaria
·         Estimula la actividad y la energía
·         Hace la vida más atractiva
·         Sería la sal de la vida, cuestión de dosis
·         Produce equilibrio y bienestar.
El estrés (distrés) sería deformación, distorsión y es la mala fama de lo que se tiene entendido como estrés.
Estrés negativo o distrés
·         La percepción es de amenaza
·         Hay un desajuste entre la demanda y los recursos
·         La respuesta es inadecuada, evitable, desproporcionada
·         Disminuye la capacidad de resolver adecuadamente los conflictos
·         Produce desequilibrio y trastornos biopsicosociales.
·         Tiene consecuencias en el organismo, alteraciones físicas y psíquicas que pueden conducir a enfermedades graves.





EVOLUCION DEL ESTRÉS

Según sea la duración del estímulo y la calidad de nuestra respuesta el proceso de evolución es diferente.
·         Primero se puede vivir como un desafío, un reto y se siente lleno de energía.
·         Después se vendrán el cansancio, la ansiedad y la disminución del rendimiento
·         Si se mantiene el novel alto de estrés, la percepción personal es de fracasos y existe mayor vulnerabilidad a enfermedades y accidentes
·         Si no se corta el proceso, llegaran el síndrome de estar quemado y las consecuencias físicas, psicológicas y sociales siguientes son:
1.    Sentimiento de desilusión y ruina.
2.    Irritación contra familiares y subordinados
3.    Culpar a los demás del fracaso, refugiarse en el alcohol, fármacos y tabaco como evasión y negación del problema.
4.    Existen los estresores de desafío y de estorbo
5.    Estresores de desafío: son aquellos asociados con la carga de trabajo, presión para terminar las tareas y la urgencia del tiempo.
6.    Estresores de estorbo: son aquellos que mantienen a una persona alejada de sus metas.
7.    Es común que el estrés se asocie con las demandas y recursos, las demandas son las responsabilidades, presiones, obligaciones e incluso incertidumbres que los individuos enfrentan.
8.    Los recursos son todo aquello sobre lo que el individuo tiene control y que utiliza para resolver las demandas.


FACTORES POTENCIALES DEL ESTRÉS.

Hay tres categorías de estresores potenciales: ambientales, organizacionales y personales.
Factores ambientales: la incertidumbre no solo influye en el diseño de la estructura de una organización, sino también en los niveles de estrés entre las personas de esta.
Está la incertidumbre ambiental, económica, política y tecnológica.
Incertidumbre económica: la gente siente ansiedad con respecto a lo estable que pueda ser su vida en los aspectos, social, laboral, familiar.

Incertidumbre política: la poca o mucha credibilidad que tenga el sistema de gobierno en cada país hace que el individuo se sienta seguro o temeroso de lo que pueda suceder, ya sean cambios, económicos, laborales, de educación, todo aquel sistema con el que tiene interacción a diario.
Incertidumbre tecnológica: debido a que las innovaciones hacen que las aptitudes y experiencia de los empleados queden obsoletas en corto tiempo.
Factores organizacionales: en una organización no faltan los factores que causan estrés.
Hay tres tipos de factores, demandas de tarea, de los roles e interpersonales.
Demandas de la tarea: son factores relacionados con el trabajo de una persona.
Demandas de rol: se relacionan con las presiones que sufre una persona como función del rol particular que desempeña en el entorno. La ambigüedad del rol se crea cuando las expectativas de éste no se entienden y no se está seguro de lo que se debe hacer.
Las demandas interpersonales: son presiones creadas por otros empleados. Falta de apoyo social, de las malas relaciones interpersonales con los colegas.
Factores personales, son todos aquellos factores de la vida íntima y personal, así como los problemas económicos creados por los individuos que son malos administradores del dinero.

CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS

Se pueden mencionar consecuencias físicas, psíquicas y de cambios en el comporta miento distintos a corto y a largo plazo, según sea la respuesta personal a situaciones cotidianas a otras extraordinarias e intensas.
Las consecuencias físicas son:
Todas las enfermedades psicomáticas y trastornos biológicos derivados de la afectación de cualquiera de los órganos o sistemas del cuerpo humano:
·         Trastornos que empeoran el nivel de salud y calidad de vida, trastornos de sueño, inapetencia sexual, alteraciones digestivas, cansancio, pruritos, alopecia o el abuso de drogas legales.
·         Las enfermedades psicomáticas tienen su origen en la respuesta de nuestro organismo a una situación de estrés mantenida, en la que disminuyen nuestras defensas y el órgano más vulnerable de cada persona acaba por enfermar
Enfermedades:

1.    Digestivas: úlcera duodenal, colon irritable, gastritis, trastornos intestinales.
2.    Cardiovasculares: hipertensión arterial, elevación del colesterol, arteriosclerosis, cardiopatías, taquicardias.
3.    Respiración: asma
4.    Traumatológicas: lumbalgias, contracturas musculares.
5.    Neurológicas: jaquecas, vértigos, mareos
6.    Inmunodeficiencias: cáncer, mayor vulnerabilidad a infecciones alergias.
7.    Trastornos alimenticios: anorexia, bulimia
8.    Trastornos hormonales: diabetes, obesidad, menstruales, impotencia
9.    Dermatopatías: eccemas, alopecia, prurito.

Las consecuencias psíquicas son:
·         Agitación, ansiedad, nerviosismo, mal humor
·         Dificultad para decidir, desconfianza.
·         Miedo, crisis de pánico, claustrofobia
·         Pérdida de autoestima
·         Disminuye en rendimiento laboral, tanto intelectual como físico
·         Pérdida de memoria y concentración
·         Aumenta la irritabilidad, emociones exageradas, defensivas sin justificación
·         Se descuida el aspecto personal

ELIMINACIÓN DE LOS FACTORES QUE GENERAN EL ESTRÉS

Como la eliminación de los factores estresantes es una estrategia permanente de reducción de estrés, debe ser la más deseable. Aunque es imposible y hasta indeseable, que los individuos eliminen todos los factores estresantes que enfrentan, se pueden eliminar todos los que son dañinos.

Los individuos pueden trabajar activamente para crear circunstancias del entorno más favorables en las cuales trabajar y vivir. Al hacer esto, podrían eliminar en forma racional y sistemática los factores de estrés. 


Lo que se trata de evitar al tener estres es el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=1EM8eR2I-So 

LIDERAZGO COOPERATIVO

Consiste en hacer que las personas hagan cosas que ellas nunca pensaron hacer, cosas que ellas no creían posibles hacer o que no querían hacer.

El liderazgo en las organizaciones: es la acción que logra que los colaboradores contribuyan con lo mejor de sí mismos a fin de alcanzar los objetivos de la organización.

ESCENARIOS DEL LÍDER COOPERATIVO
  • En su trabajo.
  • En su vida diaria.
  • En su cooperativa. 
HABILIDADES DEL LÍDER PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES
  • Tener capacidad para definir y delegar claramente las responsabilidades. 
  • Conocer y manejar las necesidades de información del equipo y de cada uno de sus integrantes. 
  • Manejar la dinámica interna del equipo. 
  • Delegar o transferir el poder y las responsabilidades de un nivel superior a otro inferior. 
COMPETENCIAS PERSONALES (lo que el líder debe ser)
  • Servicial - cooperador. 
  • Honesto - centrado en valores. 
  • sociable - relaciones funcionales. 
  • responsable - maduro en la toma de decisiones y de sus consecuencias. 
  • Creativo. 
  • Educarse continuamente. 
  • Asistir puntual y activamente a sus reuniones. 
COMPETENCIAS TÉCNICAS
  • Gestión de poder. 
  • Toma de decisiones. 
  • Planificación estratégica. 
  • Supervisión efectiva. 
  • Administración financiera. 
COMPETENCIAS SOCIALES
  • Sensibilidad social. 
  • Responsabilidad social.
  • Manejo del cambio.
  • Liderazgo comunitario. 
  • Capacidad de negociación. 
  • Manejo de conflicto. 
COMO TRABAJAR EN EL LIDERAZGO COOPERATIVO 

Hemos visto algunas de las competencias que caracterizan a un líder. Sin embargo, éstas pueden ser de origen nato o irse adquiriendo con el paso del tiempo. Cada individuo va aprendiendo con las experiencias, cuáles son sus capacidades y como explotarlas, así mismo, cuáles son sus limitantes y el cómo superarlas o afrontarlas.
Para descubrir y trabajar estos aspectos, se puede comenzar con un análisis FODA, es un acróstico de:
F fortalezas (factor interno positivo)
O oportunidades (factor externo positivo)
D debilidades (factor interno negativo)
A menzas (factor externo negativo)

ANÁLISIS FODA
Es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc., que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.
El cual permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio, obteniendo un diagnóstico preciso que facilita la toma de decisiones.



                                                                         
PROCESO DEL ANÁLISIS FODA 

Se deben tener claros cuales son las cuatro variables a trabajar y así identificar los elementos que corresponden a cada una.
Tanto las Fortalezas como las Debilidades son factores internos para el individuo, el cual no siempre es consciente de éstos y puede llegar a subestimar sus capacidades.
Fortalezas: son las habilidades, capacidades y cualidades que colocan a una persona en una posición privilegiada ante ciertas situaciones.

Oportunidades: son factores externos que pueden resultar favorables, siempre y cuando el individuo logré manejar sus fortalezas para aprovechar estas oportunidades.

Debilidades: corresponden a las situaciones que no son un factor favorable para el individuo, habilidades que carecen, pero puede atacar con sus fortalezas y convertirlas en oportunidades.

Amenazas: son factores externos que no van a favorecer al individuo, éstas incluso podrían poner en riesgo su permanencia en la organización.

Al realizar un análisis FODA, el individuo puede comenzar teniendo dificultades para identificar sus propias fortalezas y oportunidades, ya que por lo general, las personas suelen hallar más rápido los defectos que cualidades. Es por ello que el objetivo del análisis FODA para este portafolio de ideas es, presentarle al individuo una forma de introspectiva e ir descubriendo capacidades y habilidades que posiblemente tenga y no es consciente de ello. Así como se descubren o remarcan aspectos positivos, es importante conocer las limitaciones tanto internas como externas, puede que a primera vista no se percate de ello, pero al analizar diversas situaciones se es posible las limitaciones que marca el entorno externo y las que el individuo asigna así mismo.
Finalmente, conforme al análisis personal de los colaboradores, será posible trabajar en las fortalezas para aprovechar oportunidades, convertir debilidades en oportunidades y afrontar las amenazas del entorno.

TÉCNICAS DE DELEGACIÓN

"Delegar puede llegar a ser una pérdida de tiempo o una notable forma de productividad, la
Diferencia es saber hacerlo"

Lic. María Elena Hernández

 ¿QUÉ ES DELEGAR?

La delegación es establecer una autoridad descentralizada, con un control centralizado.
Ignacio Burgos.


Es el proceso por el cual se le asigna a un colaborador la realización de una o varias actividades, otorgándole la autoridad necesaria, aun así, reteniendo la responsabilidad de los resultados. 

DIAGNÓSTICO PARA LA CAPACIDAD DE DELEGAR

Para evaluar la capacidad de delegación se puede diseñar un cuestionario.
  • ¿Asiste al trabajo los días feriados? 
  • ¿Qué tan frecuenta trabaja horas extra? 
  • ¿Se considera indispensable en su trabajo? 
  • ¿Permite que se acumule trabajo? 
  • ¿Considera que es un buen administrador o controlador? 
  • ¿Confía en el trabajo y compromiso de sus compañeros o subordinados? 
  • ¿Pone límites entre las responsabilidades del trabajo y el hogar?
  • ¿Se lleva trabajo a casa? 
  • ¿Para la toma de decisiones, tiene en cuenta a sus compañeros? 
  • ¿Realiza las actividades de alguien más? 
Para medir las respuestas, los parámetros serán:
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca

Estas respuestas expresan el grado de delegación que práctica una persona.

Objetivos


OBJETIVOS

General:
Diseñar un portafolio de ideas que ayude a un mejor desempeño por parte de los colaboradores dentro de una organización, proporcionando técnicas y conocimientos sobre manejo del estrés, administración del tiempo, trabajo en equipo y liderazgo cooperativo.  

Específicos:
  • Definición y características del Liderazgo Cooperativo.
Análisis FODA.
Técnicas de delegación.
  • Identificar cuáles son las principales causas del estrés y ofrecer un manejo de éste.
Estructura de funciones.
Cargas de trabajo.
Rol de puestos. 
  • Aprender una buena administración del tiempo. 
Planificación.
Evaluación.
Seguimiento. 
  • En base a las actividades de los colaboradores desarrollar, mejorar el trabajo en equipo.  

Análisis de puestos.
Evaluación de puestos.
Métodos de aprendizaje.
Actividades de coheción de equipo. 

Introduccion

El portafolio tiene como finalidad, ofrecer ayuda a los colaboradores en las diferentes situaciones por las cuales debe enfrentarse en el día a día, dentro de un ambiente organizacional.

Se pretende identificar el liderazgo cooperativo en alguno o algunos de los miembros del equipo, guiar en el manejo del estrés con referencias a cargas de trabajo, administrar el tiempo, un recurso que no renovable, y a trabajar en equipo, todo esto para el cumplimiento de objetivos en común.